sábado, 5 de septiembre de 2015

Nana para un niño cansado: dedicada a Aylan Kurdi

¿Qué se le puede decir a un niño que nace mientras caen las bombas, que llega ya "cansado" de vivir? ¿Qué mundo estamos haciendo? 
Es lo que le pasó a Aylan Kurdi. Nació hace tres años en medio de la guerra y su vida (corta vida) ha sido un suplicio huyendo de un lugar a otro... escapando de las bombas y las balas... sufriendo frío, calor, hambre...
Sus padres, su hermano y otros refugiados sirios se embarcaron de noche en una barca hinchable hacia la isla de Kos. La barca volcó en la oscuridad de la noche y las manos de los niños se escaparon de las de su padre. Su padre quiere que todo el mundo vea lo que les ha ocurrido por querer refugiarse de la guerra. Desea que todo el mundo les preste atención para que puedan impedir que esto ocurra a otros seres humanos: que su esposa y sus hijos sean los últimos.
Su familia salió a la fuerza de su casa y de su tierra: éste debe ser el punto de partida para afrontar el drama de la inmigración vivido estos días, el mayor desde la segunda guerra mundial. El punto de partida es ponerse en lugar de las personas que salen huyendo de su casa, de su tierra, de su "vida"... hacia donde sea... porque allí no pueden vivir por la guerra, el terrorismo o el hambre.
Una vez más los gobernantes estatales han hecho el ridículo, retrasando decisiones, poniendo excusas, cerrando fronteras, marcando "topes"... y sólo se han "movido" por la movilización ciudadana de denuncia y de capacidad de acogida. La indignación ciudadana se ha disparado tras la muerte de Aylan y la difusión de su foto sin vida en una playa turca.
En un mundo globalizado e interrelacionado, todo lo que pasa en el mundo nos afecta a todos. No se puede ignorar el cambio climático, el terrorismo, las guerras, la pobreza, el hambre... en primer lugar por fraternidad, solidaridad  y justicia social. Y en segundo lugar porque más temprano que tarde nos acaba afectando a todos. Y en este punto muchos gobernantes pecan de omisión, de inacción, de pasotismo ante muchos problemas que acaban agravándose por no afrontarse a tiempo, con decisión y poniendo todos los medios para encontrar vías de solución.
Lo importante a largo plazo es crear las condiciones en los países de origen para que estas personas no tengan que abandonar su tierra desesperadamente y puedan vivir allí con dignidad. Hace falta un mayor compromiso por parte de todos, desde vivir una vida más sencilla y compartir más, hasta redoblar el compromiso internacional por la paz y de lucha contra la pobreza. 
La canción "Nana para un niño cansado", como buen ejemplo de rock profético, publicada en 2007, va dedicada en esta ocasión con contundencia a los cabrones que han provocado estos conflictos armados y especialmente dedicada con cariño a Aylan:

NANA PARA UN NIÑO CANSADO

Bienvenido al mundo, pequeño… en nombre del amor… en nombre del amor.

Cierra los ojos, no llores más, mi vida.
Cierra los ojos, duérmete ya, mi amor...
que caen bombas, parece el fin...  fuego y odio sobre ti.
Puede ser… que tal vez…
mañana el sol… vuelva a aparecer.

Quiero llevarte junto al mar y verte en las olas jugar,
Juntos ver amanecer y en libertad poder correr.
Yo sé que habrá algún lugar… donde poder vivir en paz,
mirar el cielo y ver la luz… y que a mi lado estés tú.

UH-UH-UH-UH, NO TEMAS QUE ESTOY JUNTO A TI.
UH-UH-UH-UH, DUERME MI AMOR.

Puede ser… que tal vez…
mañana el sol… vuelva a aparecer.

Quiero que encuentres la ilusión y crezcas envuelto de amor,
dame tu mano al despertar y no te rindas nunca más.
Yo sé que habrá algún lugar… donde poder vivir en paz,
mirar el cielo y ver la luz… y que a mi lado estés tú.

UH-UH-UH-UH, NO TEMAS QUE ESTOY JUNTO A TI.

UH-UH-UH-UH, DUERME MI AMOR.

            Disco “El Buscador” – P Jony. Kronborg Records – 2007


                           




miércoles, 5 de agosto de 2015

Reportaje del mercado solidario de verano 2015

La Fundación Provocando la Paz organizó, como cada año, el mercado solidario de verano en el marco del día del turismo en la población de Les Cases d'Alcanar (Tarragona). El mercado tuvo lugar el sábado 1 de agosto en el paseo marítimo de la población costera de 10 de la mañana a 12 de la noche. Agradecemos la colaboración de voluntarios y voluntarias, del Ayuntamiento de Alcanar y de todas las personas que hicieron posible esta edición. Los beneficios van destinados al proyecto de Sierra Leone, después de sufrir los estragos del ébola. 

MUCHAS GRACIAS

MOLTES GRÀCIES

THANK YOU VERY MUCH

MERCI BEAUCOUP

VIELEN DANK

Resumen fotográfico del mercado solidario:











Una vela = una sonrisa

A Candle = A Smile

Una espelma = un somriure

Une bougie = un sourire











miércoles, 15 de julio de 2015

Mercado solidario de verano 2015

La Fundación Provocando la Paz organiza un mercado solidario en el paseo marítimo de la población costera Les Cases d'Alcanar (Tarragona) el sábado 1 de agosto de 2015.
Horario: de 10 a 24 h.
Recogemos toda clase de objetos en buen estado que tiene la gente en casa o que dan algunas tiendas (ropa, calzado, objetos de decoración, libros, discos, juguetes) o que dan algunos artistas (obras de arte). Les ponemos un precio simbólico y organizamos “mercados solidarios” en la calle a beneficio de la Fundación. El objetivo es sensibilizar y recoger fondos de manera que participe un gran número de personas.



miércoles, 17 de junio de 2015

Doblemente víctimas

Como conocedores de la situación en Sierra Leone por el apoyo a un proyecto de rehabilitación de niñas soldado, desde la Fundación Provocando la Paz queremos denunciar una situación que afecta sobretodo a las niñas de ese país.
Durante la crisis del ébola en Sierra Leone, las escuelas han permanecido cerradas durante meses para luchar contra la epidemia. El cierre de las aulas, una de las medidas de emergencia adoptada por las autoridades para frenar la propagación del virus, ha provocado un aumento de los casos de trabajo infantil, embarazos de adolescentes y exposición a la violencia. Los embarazos se deben a que las adolescentes se encuentran fuera del entorno de protección del centro educativo, lo que las expone a un alto riesgo de sufrir asaltos sexuales. Algunas son violadas cuando tienen que caminar mucho para conseguir agua.
Las niñas son especialmente vulnerables, sobretodo aquellas que han perdido a sus familiares por el ébola. Algunas de ellas hasta se ven obligadas a mantener sexo para cubrir sus necesidades diarias básicas como las alimenticias.
Además, el cierre de las aulas ha provocado un retraso en la escolarización de unos 1,7 millones de niños. Sierra Leone mantiene la emergencia sanitaria en el país para poner fin a la epidemia que según la ONU, muy pronto podría ser derrotada. Pero quedan muchas vidas por reconstruir.
Desde la Fundación Provocando la Paz pedimos a las autoridades del país que una vez ya han reabierto las aulas, garanticen el acceso a la educación para todos los niños y niñas y que se preocupen especialmente de aquellos que han perdido familiares durante la epidemia, especialmente los huérfanos.

viernes, 12 de junio de 2015

Mini-esclavos, Macro-injusticias

Hoy es el Día Mundial contra el trabajo infantil. Es un día de esos que no debería existir en el calendario, pero dado el egoísmo que provoca graves desequilibrios en nuestro mundo, hay 168 millones de niños que son víctimas del trabajo infantil.
168 MILLONES!!!
Y estos son los que se saben, según cifras oficiales de la OIT. Según algunas ONG's muy puestas en la materia, podrían alcanzar los 400 millones. Es tan difícil de cuantificar porque es una economía sumergida y porque hay muchos intereses de poderosos que se aprovechan (algunos gobiernos, empresarios y multinacionales).
Además, se calcula que unos 47,5 millones de menores ocupan un puesto de trabajo peligroso en el mundo. Estas cifras muestran el déficit de trabajo digno y seguro para una buena parte de los menores, la peor forma de trabajo infantil y una violación de las normas internacionales del trabajo.
Estos datos conviven paradójicamente con los 75 millones de jóvenes entre 15 y 24 años que están desempleados, y los muchos más que no han podido acceder a un puesto laboral digno.
La OIT, con datos empíricos recopilados alrededor del mundo, destaca la letal conexión  entre trabajo infantil (y el consiguiente abandono escolar) y el déficit de trabajo digno para los jóvenes.
El trabajo infantil es un pacto con el diablo que los pobres se ven forzados a hacer para lograr una pequeña seguridad inmediata; es a la vez un resultado de la pobreza y una manera de perpetuarla.
Los que abandonan la escuela antes de los 15 años corren mayor riesgo de quedar totalmente excluidos del mundo del trabajo. El trabajo infantil provoca un brutal impacto en la sociedad y genera un círculo vicioso: incide en el paro infantil, que a su vez desincentiva para apostar por la educación de los niños.
En este día señalado para tantos millones de menores, nos unimos a una serie de propuestas para luchar contra estas dos lacras interrelacionadas que son el trabajo infantil y el desempleo juvenil:

  • Retirar a los niños del trabajo infantil y escolarizarlos. Cambiar explotación por educación. Esto se tendría que apoyar en una educación gratuita, obligatoria y de calidad hasta la edad mínima de admisión laboral y también en una protección social.
  • Promover oportunidades de trabajo digno para los jóvenes, como medida para facilitar la transición entre la escuela y el trabajo.
  • Abordar las vulnerabilidades específicas de niñas y jóvenes, ya que sobretodo en países en vías de desarrollo tienen dificultades específicas (dificultad de matriculación, matrimonio precoz), además de estar más expuestas a las peores formas de trabajo infantil, como la explotación sexual.
  • Crear un entorno político, económico y social propicio. Es urgente la incorporación de convenios sobre trabajo infantil en muchas legislaciones nacionales, así como no ser cómplice cobarde y silencioso con empresas y multinacionales que se aprovechan de una mano de obra barata y que no protesta porque no puede.
Para finalizar, damos la voz a esos millones de menores trabajadores, muchos de ellos explotados, con la canción "Quiero jugar", en la línea del rock profético:



QUIERO JUGAR


Todo es oscuro, todo es tan duro. En su triste vida… no hay futuro.

Con ocho años… no sé qué es jugar. 
Sólo veo muñecas… que hay que fabricar.
Me levanto a las seis… de la mañana…
pa currar de sol a sol… todos los días de la semana.
QUIERO JUGAR… Y ESTUDIAR.
YA NO PUEDO MÁS… BASTA YA.
LIBERTAD, LIBERTAD.

Soy prisionero… quiero vivir… 
cansados mis brazos… de cargar un fusil.
Obligado a matar… entrenado y drogado.
Arrancado de mi hogar… para ser niño soldado.
QUIERO JUGAR… Y ESTUDIAR.
YA NO PUEDO MÁS… BASTA YA.
LIBERTAD, LIBERTAD.

De cama en cama… lloro sin más. 
Soy el juguete… de un turista animal.
Fue vendida a los diez… mi virginidad.
Ahora arrastro mi amarga vida…  y también mi dignidad.

Todo es oscuro, todo es tan duro. En su triste vida… no hay futuro.
QUIERO JUGAR… Y ESTUDIAR.
YA NO PUEDO MÁS… BASTA YA.

LIBERTAD, LIBERTAD.


Padre Jony, disco "El Buscador" 

viernes, 29 de mayo de 2015

Humanidad destrozada por fuera y por dentro

Desde la Fundación Provocando la Paz queremos reflexionar sobre algo que se ha dado a conocer este mes, pero que sigue pasando en lugares desconocidos de Nigeria.
Más de 200 mujeres y niñas nigerianas que fueron liberadas por el Ejército de Nigeria en el bosque de Sambisa, donde estuvieron secuestradas por el grupo terrorista Boko Haram, están embarazadas. Algunas fuentes elevan la cifra de embarazos a 214. Algunas niñas afirman que fueron convertidas en máquinas sexuales y que hacían turnos para violarlas. Además, les pegaban, les insultaban y sufrieron todo tipo de vejaciones. Cuando se quedaban embarazadas los milicianos no eran indulgentes con ellas, sino que las obligaban a trabajar igual que las demás. A esto se suma la mala alimentación. Según algunas niñas supervivientes, les daban sólo una comida al día, una harina de maíz que no era buena para el consumo humano. 
Después de pasar por el horror de un cautiverio de estas características, estas niñas y jóvenes afrontan un grave trauma psicosocial y van a necesitar una atención especializada para recuperarse física y emocionalmente de las heridas sufridas. La Fundación Provocando la Paz afrontamos un drama parecido en Sierra Leone, con las niñas soldado violadas y con hijos a su cargo.
La primera reflexión ante estos hechos es constatar la crueldad humana encarnada en Boko Haram. Su integrismo y su ataque cobarde hacia unas niñas inocentes están fuera de lugar. 
Y desde el punto de vista de las víctimas, pedir para ellas apoyo y protección, para que puedan vivir la vida que les queda en paz y dignidad, junto a sus hijos que nunca conocerán a su padre. Y por parte del gobierno de Nigeria y de las autoridades internacionales, asegurar la protección de la población, para que no sigan pasando estos horrores.

lunes, 20 de abril de 2015

Pa vivir con dignidad

Era medianoche del sábado 18 de abril de 2015. Un barco de unos 20 metros de eslora lleno de inmigrantes tuvo problemas a unos 190 kilómetros de la costa italiana de Lampedusa. El servicio de Guardacostas italiano alertó a un pesquero cercano, de bandera portuguesa, el "Ray Jacob", para auxiliar a sus ocupantes. Cuando los inmigrantes vieron que el pesquero se aproximaba, se lanzaron hacia uno de los lados para llamar la atención, provocando que su barco volcara.
Según uno de los supervivientes, habría 950 inmigrantes, la mayoría encerrados por los traficantes en los compartimentos más bajos del barco, lo que habría impedido su huida en el momento del naufragio. Entre los ocupantes habría cerca de 200 mujeres y unos 50 niños.
Ha habido 28 supervivientes, que están aportando datos sobre la tragedia. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ya ha expresado su temor de que este naufragio sea la mayor tragedia de los desplazamientos de inmigrantes en el Mar Mediterráneo.
Lo ocurrido nos tiene que hacer reflexionar. Es una emergencia que nos afecta a todos, a nuestra forma de vida y a cómo afrontamos los problemas del mundo. Los inmigrantes "irregulares" son fruto de nuestro mundo "irregular". Muchos de los países de origen están sumidos en conflictos, hambre, falta de oportunidades, mala gestión... Los países ricos protegen su comercio, subvencionan sus productos, provocan guerras, exportan armas... y hacen las vallas más altas. Los compromisos de lucha contra la pobreza y otros problemas se quedan, en general, en el "museo de las buenas intenciones".
Es verdad que hay esfuerzos positivos: personas y organizaciones que les acogen y comparten su tristeza por haber tenido que dejar sus familias, sus raíces, el sitio donde nacieron, los lugares donde crecieron, las cosas que les hicieron personas...
Lo importante es crear las condiciones en los países de origen para que estas personas no tengan que abandonar su tierra desesperadamente y puedan vivir allí con dignidad. Hace falta un mayor compromiso por parte de todos, desde vivir una vida más sencilla y compartir más, hasta redoblar el compromiso internacional por la paz y de lucha contra la pobreza. 
La canción "Pa vivir con dignidad", como buen ejemplo de rock profético, publicada en 2007, da la voz de manera contundente a estos inmigrantes:

Navegando hacia el exilio, sin una dirección.
Han salido a la fuerza, escapando del horror.
Los que no huyeron quedan en la oscura maldición,
es inútil el regreso, sólo hay desesperación.

Y ES QUE YA... NO LES QUEDA NADA
PA VIVIR CON DIGNIDAD.

Sus recursos expoliados, avaricia sin final.
El que gana es el de siempre, explotando a los demás.
Dictadores, corrupciones, mucha deuda y poco pan,
pa chupar la sangre al pueblo, machacando sin parar.

Y ES QUE YA... NO LES QUEDA NADA
PA VIVIR CON DIGNIDAD.

Sus hogares, sus amigos... se quedaron muy atrás.
Han robado su ilusión, su libertad, su dignidad.

Y ES QUE YA... NO LES QUEDA NADA
PA VIVIR CON DIGNIDAD.

Disco “El Buscador” – P Jony. Kronborg Records – 2007